sábado, 30 de abril de 2011

Dato

Se casó la hija del gobernador emily. Asunto de vida privada. Se hace constar empero, que a la boda acudió Arturo Zamora; en cambio, se recuerda, emily no hizo acto de presencia en el enlace de la hija del Zamorita.

Un día como hoy nacía en 1939, Bugs Bunny

La compañía de cine de los hermanos polacos Hirsz, Abraham, Ismael e Isaac Wonskolaser (apellido luego anglo-simplificado como Warner brothers) creó un departamento de dibujos animados donde de se crearon las 'Tonadas Lunáticas' o Looney Tunes (luego matizadas -lo muy lunático asusta- como Merrie Melodies o 'Melodías Alegres') para competir de inmediato con las exitosas 'Sinfonías Tontas' o Silly Symphonies de Walt Disney.
Allí trabajaba Joseph Benson (a) Bugs Hardaway, el dibujante que presentó un boceto del conejo firmado con su alias: Bugs; y con tal apodo se bautizó al personaje más famoso de animación, después de Mickey Mouse.

A diferencia del ratón Mickey (creado con la idea de Disney y el dibujo de Ub Iwerks), el conejo Bugs tuvo muchos progenitores: el mencionado Hardaway, Tex Avery, Bob Clampett, Robert McKimson, Isadore Friz Freleng y Charles Chuck Jones. La personalidad de Bugs debe mucho a los primeros cómicos del cine: a la mímica acrobática de Buster Keaton; a la picardía juguetona de Chaplin que hasta besa en la boca a sus oponentes; y a la devastadora ironía verbal de Groucho Marx que tan bien supo interpretar el voice actor, Mel Blanc. Por lo mismo, doblar -en realidad, doblegar- al español a Bugs es así, imposible sin causar un daño irreparable al sentido original de los gags y juegos de palabras que se escribieron en el guión en estricta coordinación con la voz de Mel Blanc y los movimientos bucales de los personajes, e incluso con la música y efectos sonoros de Carl Stalling. De manera que no hay remedio, toca ser purista: Bugs fue diseñado, dibujado, para hablar en inglés; y por respeto a sus creadores, en inglés hay que escucharlo. Con la ventaja didáctica para niñas y niños, de no sólo gozar con los excelentes dibujos, sino de familiarizarse con la anglofonética que ya el oído de piedra del adulto no capta.



Fifteen men on the dead man's chest-
Yo-ho-ho, and a bottle of rum!
Fifteen men on the dead man's chest-
Yo-ho-ho, and a bottle of rum!

(Quince hombres sobre el cofre del muerto,
¡Yo, jo, jo, y una botella de ron!)

Sam Bigotes entona la canción que aparece en La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson; pero luego, quiebra el ritmo y cambia a conga:

Ma's old-fashioned-cider
Ma's old-fashioned-cider

(clásica sidra de mi mami)

Buccaneer Bunny o 'El Bucanero Bugs' (1947) es uno de mis episodios favoritos. Aparte de que Yosemite Sam (o Sam Bigotes) me parece la mejor contraparte cómica, la víctima propiciatoria ideal de Bugs, en la presente animación, Bugs parodia al actor Charles Laughton que interpretó, al lado de Clark Gable, el papel del capitán Bligh en Mutiny on the Bounty (1935) o 'El Motín del Bounty'. Sam Bigotes se desconcierta cuando cree ver sobre cubierta al despiadado "Captain Bligh!" que en realidad es Bugs disfrazado.

La Minirva

El niño Étimo

En nuestras sociedades, la vasta, pero liliputiense tribu de quienes aún no han crecido lo suficiente para adquirir el rango de adultos, se inscribe en la etapa de la niñez. Los romanos, apasionados de la estructura, el orden y la clasificación, dividían de la siguiente manera las edades:
1- Infante: de 0 a 2 años. Del latín in + fans: que no habla
2- Párvulo: de 2 a 5 años. Del latín parvus: pequeño
3- Pueril: de 5 a 13 años. Del latín puer, niño
4- Púber: de 13 a 17 años. Del latín pubis (porque allí aparece el vello)
5- Adolescente: de 17 a 25 años. Del latín adolescere, ad + alo (nutrir, alimentar, hacer crecer) + escere: al que le falta algo, que está creciendo

La palabra niña o niño proviene del latín ninnus, onomatopeya infantil que surge cuando apenas se empieza a hablar, igual que: nene, nana, enano, mamá, bebé... Chiquillo es diminutivo de chico. Chavo o chaval proviene de centavo (pron. centsavo), de pequeño valor. Crío proviene de criatura, de crianza, criar (en el sentido de nutrir, cuidar, instruir). Mocoso se usa porque los chiquillos en su agitada movilidad física resoplan de manera constante hasta que resbalan de las mucosas nasales precisamente, los mocos. Rapaz, rapazuelo y arrapiezo, usados más bien por los ibéricos, provienen de rapiña, del latín: rapina: 'robar', por lo cual son términos despectivos, pues acusan a los niños de no respetar las cosas que suelen hurtar o arrebatar. Y también en España, al niño se le dice churumbel, deformación en caló, de cascabel, por el ruido y alegría que en general producen los chavitos. Inocente viene de in + nocere, que no es nocivo. Los argentinos dicen pibe, del italiano pivello, novato, aprendiz. Los nahuatlismos aportan toda una gama de referencias infantiles: chilpayate, el que babea; escuincle, (como) perrito flaco de pelo escaso; chamaco, regordete; cuando alguien se encuentra chípili o triste hasta las lágrimas como niño chillón, es porque alude al vocablo náhuatl, tzipitl, bebé lactante; que alguien se haga guaje, viene de uaxzin, 'niñito', como si fuera niño 'inocente'; pilmama, de pilli, 'hijo'; y mama, 'la que carga'; plebe, es deformación de pipil, niño; mi chipote, viene de cipote, de cipit, hijito. Los mexicanos norteños se refieren al huerco (o a la huerca) en el sentido de niño latoso, llorón o insoportable; proviene del gallego huerco como 'perro aullador'; ambos del latín Orcus u Orco, el dios romano que con sus perros, jalaba a los humanos entre llantos y gemidos, al mundo de ultratumba.
Pedagogía, pediatría, pedofilia o paidofilia, pederastia y enciclopedia provienen de etimologías cultas derivadas del griego: paidós, niño.
Teatro callejero de títeres en París,1950. Se exhibía San Jorge y el Dragón. El fotógrafo Eisenstaedt captó el momento en que el Dragón emerge del lago y se acerca sigiloso por detrás de la Princesa y el Caballero, mientras conversan.

viernes, 29 de abril de 2011

Findesemanía

Viernes, ah, Venus

Prometiste no dormirte, que verías la boda hasta el final

Rituales paralelos

La boda real de William y Kate, en el Reino Unido, así como la beatificación de Juan Pablo II, en Roma, son dos acontecimientos de resonancia mediática espectacular, mundial, que además del anecdotario pormenorizado de modas, árboles genealógicos, rituales, ceremonias, invitados ricos, famosos y poderosos, árboles genealógicos, cifras exorbitantes, cumplen con la función histórica de apuntalar de emergencia, a dos instituciones anacrónicas: la Iglesia católica y la monarquía británica. Es obvio que para la mayoría de los países del planeta con regímenes democráticos, secularizados, el contenido de veracidad del discurso de la realeza, la nobleza hereditaria de la sangre azul y la aristocracia, carece de sentido; y resulta evidente también, que el contenido de realidad del discurso vaticano de encumbrar a una persona que realiza milagros, hace levantar las cejas hoy en día. Sin embargo, a las dos monarquías, tanto la de la reina Isabel II como la del Papa-rey Ratzinger, se les otorga sentido de realidad en cuanto a la forma. Son dos fenómenos de la cultura pop (ular), cuya fuerza de aceptación y admiración acrítica reside no tanto en las instituciones vetustas sino más bien, en el carisma de los protagonistas: Kate Middleton, la plebeya, la nueva Lady Di, y el difunto polaco Karol Wojtyla , el Papa viajero, populachero, son dos ídolos del pueblo. Nadie con un poco de sensatez, admite por ejemplo, el discurso homofóbico, misógino, encubridor de pederastas y en contra del condón de Juan Pablo II; pero nadie negará su encanto como líder de masas. Nadie admite la condición de dizque superioridad del título nobiliario de duquesa de Cambridge que la Middleton adquirió en automático por casarse con William; pero nadie podrá negar lo tremendamente sexy que es la joven británica. La forma espectacular impera en ambos casos, sobre un contenido magro, absurdo, ridículo y anacrónico. Pero, excelente 'contenido' para la prensa del corazón: Hola, Quién, TVNotas y los suplementos periodísticos de Sociales, espejito-espejito, de la autoconsiderada realeza provinciana. Son ambos así, dos rituales, boda y beatificación, que refuerzan el símbolo, el significante -no el significado- de un poder menguante, cercado, amenazado y cada vez más cuestionado en su discurso real. Pero, son a la vez, dos ceremonias que se disfrutan con pasión de fanático, de la misma manera como se goza un partido de futbol, un concierto de rock o la gala de los Óscares. Se trata de pura faramalla, pero, después de todo, faramalla a escala global. Muchas llorarán al contemplar a Kate en el altar, ¡quién como ella! ¿Óndiandas mi principito? Muchos se conmoverán con el recuerdo, reproducido con edición de comercial en pantallas gigantes, de Wojtyla congratulándose por la caída del Muro de Berlín, o celebrando misa en el Estadio Azteca o saludando, a bordo del Papamóvil, a las multitudes que aúllan, gritan y aplauden a su paso. "Ciertamente -murmurarán babeantes los jefes de estado y sus cónyuges- Juan Pablo hacía milagros: ¡viva San Karol!". Y venga a nos la venta al por mayor de souvenirs de la boda y la beatificación; adquiérase íntegro el DVD del enlace real para revisar a detalle los OVNIS o sombreros estrambóticos de las damas británicas; el DVD de la beatificación para observar a los cardenales y a Ratzinger dar lo mejor de sí para convencerse y convencernos de que en efecto, el simpático polaco es un santo que cura el mal de Parkinson. Ya en términos estrictos de poder, los beneficiarios inmediatos de dichos ceremoniales son las cabezas de ambas monarquías: la reina Isabel y Benedicto XVI. Nadie toma a los dos personajes muy en serio, pues se trata de dos ancianos inmersos en la era medieval, pero ambos consolidarán su ascendente primero, sobre sus respectivas cortes y, segundo, sobre los espectadores del mundo que por ser multitudes, avalan el rating obtenido. Y con eso es más que suficiente. Qué pueda suceder después con San Karol o con la princesa Kate, poco importa: son ya dos personajes, junto con Beckham y Elton John, entrañables, inolvidables; Party Pieces como reza la razón social de la empresa de los ahora suegros oficiales de William.

Peregrinos

jueves, 28 de abril de 2011

miércoles, 27 de abril de 2011

San beato

- Tengo que confesarte algo, linda: soy beato
Leo con toda objetividad: "El milagro de Juan Pablo II es haber curado a la monja francesa Marie-Simon Pierre, quien padecía de Parkinson, igual que el Papa Wojtyla. La religiosa relata cómo se curó después de haber rezado por el pontífice."

A la/os blogonautas radiófila/os

El Acordeón, vía radio UdeG, 104.3 FM o http://www.radio.udg.mx/, reanudará sus pliegues bizantinos, en vivo, el próximo martes 3 de mayo.

Fuero playero

martes, 26 de abril de 2011

Ro-robin

Andy Warhol y la modelo Nico
El personaje Robin al que Batman invita para formar el "dúo dinámico", nació precisamente en abril, pero de 1940. La empresa DC comics presionó a Bob Kane, creador del Hombre Murciélago, para que añadiera un adolescente (teenager) a la historieta, a fin de atraer al público púber. Y funcionó. Otro dibujante, Jerry Robinson, presentó a Bob Kane el dibujo y el nombre de Robin, con la siguiente historia: en la vida real, el verdadero nombre del "joven maravilla" es Richard 'Dick' Grayson y trabaja en un circo como acróbata junto con su familia The Flying Graysons ('Los Grayson Voladores') hasta que un pillo asesina a sus padres (en el mismo esquema del origen de Batman). El millonario Bruce Wayne se entera y rescata al huérfano, a quien invita a combatir el crimen. Hasta ahí el perfil de Robin. Lo que nunca calcularon, tanto autores como empresa, fue el sentido afectivo de la relación permanente, diaria, cotidiana, sobre todo, nocturna, entre un hombre maduro, casi cincuentón, y un chico que aún no cumple los veinte años. De ahí que las insinuaciones de homoerotismo (¿pederastia?) no se hicieran esperar, pues resultaron más que latentes en las aventuras de la pareja de protagonistas embutidos en mallas. Por supuesto, los creadores reaccionaron furiosos ante tales sospechas y reafirmaron una y otra vez, categóricos, la evidente heterosexualidad tanto de Batman como de Robin, pero...
Quede la interpretación subliminal a la conciencia de cada lector (a).

En la Baticama

Días de sopor

'Siesta' (day dream), de Andrew Wyeth

Gonzalo Rojas (1917-2011)

Pareja humana


Hartazgo y orgasmo son dos pétalos en español de un mismo
lirio tronchado
cuando piel y vértebras, olfato y frenesí tristemente tiritan
en su blancura última, dos pétalos de nieve
y lava, dos espléndidos cuerpos deseosos
y cautelosos, asustados por el asombro, ligeramente heridos
en la luz sanguinaria de los desnudos:

un volcán

que empieza lentamente a hundirse,

Así el amor en el flujo espontáneo de unas venas
Encendidas por el hambre de no morir, así la muerte:
La eternidad así del beso, el instante
Concupiscente, la puerta de los locos.
Así el así de todo después del paraíso:

-Dios,

ábrenos de una vez.


**********

Das heilige (*)

Raro arder aquí todavía. ¿Vagina
o clítoris? Clítoris por lo esdrújulo
de la vibración, entre la ípsilon
y la iod delicada de las estrellas
gemidoras, música
y frenesí de la Especie.


Pero además
vagina sagrada, punto G, punto
de la puntada torrencial del
que se ama cuando se ama. Raro
arder aquí todavía


(*) Lo sagrado

Real/Ideal

El profesor de filosofía, parsimonioso, ingresa al salón de clase para hacer el examen final a sus alumnos. En vez de sentarse, toma la silla y la coloca encima del escritorio. Y da las instrucciones: "con lo que aprendieron durante el presente curso, demuéstrenme que esta silla no existe".
Algo desconcertados, pero con disciplina, los alumnos se abocan a redactar las argumentaciones que prueben la inexistencia de la silla. "Tómenlo con calma, disponen ustedes de 45 minutos", avisa el profesor recargado en la ventana con aire desafiante. Pero, no bien ha terminado la frase, cuando un alumno, al final de la hilera de mesabancos, se pone de pie y ante el asombro de sus compañeros, antes de abandonar el salón, entrega su texto al maestro.
Al cabo de una semana, se entregan las calificaciones. Y para sorpresa de todos, el alumno que entregó el examen en diez segundos, obtiene la mejor nota. Su respuesta fue: "¿Qué silla?".


PD- el profesor podría haber formulado la pregunta aún más difícil:
"demuéstrenme que esta silla existe, por qué es real, por qué no es otra cosa o incluso por qué no es nada".

Tipos

El besito de cangrejo ha de lidiar con bigotes

Transferencia

El terapeuta, 1941, René Magritte
Un viajero hace un alto en el camino para sentarse en un promontorio de arena. Se abre el capote y... se descubre al terapeuta. Transporta consigo dos pacientes: uno ya próximo a abandonar la jaula ¿abierta? Pero, si no está cerrada, la jaula no atrapa. Tal es el compromiso de la terapia: el paciente viaja durante un tramo de su camino personal junto con el terapeuta; aun más, se fusionan sus caminos. Así, el paciente es albergado por el terapeuta. Pero, más que guía de turistas, se trata de un guía interior que cubre con un manto rojo las pasiones que han de ser contenidas, circunscritas, limitadas no en una jaula como prisión sino como protección. Quien acude al terapeuta de súbito olvidó volar, se tornó ave de mal agüero, pues, por algún motivo difícil de desmenuzar, el mundo se le tornó extraño, ajeno, amenazador. Para la hasta entonces blanca paloma, desapareció de golpe el cielo, la ingenuidad, la inocencia: ha quedado atrapada en sí misma. El terapeuta ofrece entonces su caja de transición. Adviértase la paloma que aún sigue dentro de la jaula. No está aún preparada para salir; la otra se encuentra ya casi fuera. Casi: aún teme, desconfía de poder volar. El terapeuta da la espalda al ancho y profundo océano del inconsciente, allí donde se ahoga la simple conciencia individual. No quiere que, alcanzado ese punto del trayecto, lo contemplen en directo las pacientes aves ateridas. Prefiere que observen hacia adelante, hacia el cielo. Pero, el terapeuta también desea descansar: la larga caminata -a pesar del bastón de apoyo ultraconsciente y de su propio bagaje de emociones- ha resultado un esfuerzo agotador. Pues transportar, trasladar, transferir las conciencias (que dejaron de volar) hacia la libertad, exige paciencia e inteligencia para saber cuándo hay que parar, detener el viaje. La jaula recuérdese, nunca ha estado cerrada, pero se ha llevado a cabo, no obstante, como acto mágico bajo la capa del mago, una operación de transferencia. Freud, viandante, pajarero austríaco, empleó la palabra Übertragung: la transferencia, el traslado, el viaje del paciente... dentro de la jaula a corazón abierto del terapeuta. Quizá así debió con justeza titularse la obra.

Cuico de banco que lo pague el gobierno

lunes, 25 de abril de 2011

Don Étimo de altura

La jirafa es un caballo
alargado por la curiosidad
- R. Gómez de la Serna
La palabra jirafa proviene del árabe zarafa, 'alta y ágil'. Su nombre científico es Giraffa camelopardalis. En 1487, la jirafa que Qaitbay, sultán de Egipto, obsequió a Lorenzo de Médicis, causó revuelo en las calles de Florencia (*). A los habitualmente expresivos italianos, les faltaban palabras para expresar lo que contemplaban. Así que recurrieron a la asociación al pronunciar: cameleopardo. Camel por el cuello y las patas como de camello; y leopardo por las manchas como de leopardo. No hay animal más alto en el mundo que la jirafa; diríase que se alimenta de nubes... y arco iris.


(*) Se recomienda la lectura de La jirafa de los Medici (y otros relatos sobre animales exóticos y el poder), de Marina Belozerskaya, editorial Gedisa, 2006. En especial, el capítulo 3: "Cómo una jirafa transformó a un comerciante en un príncipe".

Bati-cumpleaños

En la mesa de dibujo de Bob Kane, nacía, en 1939, Batman
La serie de TV popularizó más el comic. Robert Kahn (a) Bob Kane (1915-1998), entre Adam West (Batman) y Frank Gorshin (the Riddler o el Acertijo), en un receso de grabación, en 1966
Batman fue un personaje diríase, calcado de Superman que había nacido un año antes, en 1938. La empresa DC comics, ante el arrollador éxito del superhéroe de capa roja, tuvo la acertada visión de crear una legión. A Bob Kane, que por entonces dibujaba o mejor, copiaba, historietas sencillas como la de Mutt y Jeff, le formularon el reto: "¿Puede usted crear otro Superman?". Y la imaginación de Kane comenzó a volar. De la mezcla de su admiración por El Zorro (creado en 1919), El Fantasma (The Phantom, creado en 1936 por Lee Falk), Flash Gordon (creado por Alex Raymond en 1934) y una réplica a escala de las alas mecánicas, que parecían de murciélago, de Leonardo da Vinci, el artista Bob Kane entregó un boceto, en 1939, del Bat-Man, el vigilante nocturno de Ciudad Gótica. Kane no lo menciona en su autobiografía -quizá para evadir suspicacias-, pero en el inconsciente del autor, debió de estar presente la majestuosa figura de Drácula, con la negra y pesada capa con forro interior de seda roja; la doble vida: diurna, como un conde con majestuoso palacio; y la nocturna, como alma atormentada, en la forma de vampiro sediento; es decir, la sangre como estímulo. ¿No es la sangre derramada por sus padres asesinados lo que convence al junior millonario Bruce Wayne, de dedicar su (doble) vida a combatir el crimen?
En 1986, cuando el concepto de superhéroes parecía agotado, objeto de manos infantiles o lectura de peluquería, apareció en el mundo del comic, el jovencísimo dibujante Frank Miller (Maryland, EEUU, 1957). Admonición: recomiéndase a los aficionados al comic de autor, leer todos los comics de Miller, pero antes, por favor, de ver las versiones cinematográficas. Super-nerd devoto de la historieta, Miller rescató a Batman, lo recostó en el diván terapéutico y lo hizo renacer como The Dark Knight, con énfasis en el temperamento dark. Es imprescindible el comic previo, Batman: Year One (viñeta, arriba), donde se replantea el origen de la esquizofrenia de Bruce Wayne y sobre todo, se define el estilo de dibujo y la composición de Miller.

Besucón

domingo, 24 de abril de 2011

Domingo de Resurrección... ¿inmersión del humor?

¿Es posible combinar religión con humor? ¿Puede abordarse lo sagrado con sentido del humor? Y sobre todo, ¿pueden reírse de sí mismos musulmanes, judíos, católicos, protestantes y budistas? Dado el retorno del conservadurismo en las costumbres sociales; dado el renovado clima de intolerancia y fanatismo hoy en día, tanto en religiones occidentales como orientales, la respuesta a las preguntas iniciales debiese ser un contundente: "¡sí, por favor!"
Aunque ocurre con los fieles a un credo lo mismo que con cada familia: aceptan reírse de sí mismos solamente entre sí mismos, pero no que alguien ajeno a su círculo íntimo, venga a reírse de ellos en su cara. Así, por ejemplo, cuando un judío cuenta un chiste sobre judíos se pueden reír todos; pero si lo cuenta un no judío, se le acusa al instante de antisemita.

- Salomón, ¿tu mujer se casó contigo por amor o por interés?
- Bueno, Eliazar, creo que por amor
- ¿Por qué?
- Porque cuando hacemos el amor no pone ningún interés

Se recordará a propósito, la ira musulmana que produjeron las caricaturas sobre Mahoma. En dicho caso, no sólo caló la mofa que se hizo del profeta sino sobre todo, la profanación de un tabú: en el Islam está estrictamente prohibida cualquier representación iconográfica de Alá, Mahoma o de sus sucesores; por eso en las mezquitas no hay imágenes ni esculturas, pues la idea de Dios -y del profeta interlocutor- se supone inalcanzable, in-visible.
En cambio, y en significativo contraste, desde el origen de la religión cristiana, católica, el arte ha cumplido una gran función simbólico-didáctica mediante pinturas, esculturas, música, etcétera. Por lo mismo, la parodia de un lienzo con motivo religioso de Salvador Dalí (arriba), es una transgresión que no produce tanta ofensa en los creyentes occidentales, pues están acostumbrados a una cultura visual poblada de imágenes de Dios, Jesús, ángeles, vírgenes y santos. En el lado opuesto, si los musulmanes están acostumbrados a la ausencia visual de arte (sólo se salva la caligrafía y la arquitectura), al vacío total de imágenes, la publicación y difusión vía internet de... ¡una caricatura de su profeta- tómala-barbón- enturbantado!, dibujada por alguien ajeno al grupo, por un in-fiel, produjo multitudinarias convulsiones histéricas... y, horror, la orden de asesinar. Olvidan así, los fanáticos musulmanes, la existencia de los derechos humanos en el renglón de la libertad de expresión. Por eso es mejor que los musulmanes aprendan a reírse de su fe aunque sea nomás entre ellos. Luego de que Al-Qaeda derribase las Torres Gemelas, brotó una psicosis colectiva que igualó religión musulmana con violencia. Así, la presencia en un aeropuerto internacional de un pasajero narizón, barbón, túnica y turbante, desencadena paranoias y no sólo la aduanal.

- Los musulmanes no somos violentos. Somos la gente más pacífica del mundo: ¡Cassius Clay, (a) Muhammad Ali, no ha vuelto a ganar una sola pelea de box!

La ecuación se refuerza: a más dogmatismo, más fanatismo, mayor intolerancia y nula o menor aceptación de otra fe diferente a la propia; ya no se diga la tolerancia o comprensión de la versión de los no creyentes o ateos (se insiste: la etiqueta es inadecuada).

Era tan ateo, tan, pero tan ateo, que cuando Nietzsche anunció la muerte de Dios, el ateo acudió inconsolable al velorio.

Conclusión: si el sentido del humor es parte de la condición humana como lo es también la creencia religiosa o la intuición de lo sagrado, en aras de la coexistencia pacífica -todos cabemos, aun los que sostienen que nomás caben ellos-, conviene no tomarse demasiado en serio a sí mismo como individuo; ni a sí mismos como grupo; ni como profeta ventrílocuo o supuesta divinidad.
¿O acaso no se fue Jesús al cielo extraterrestre?

PD- quizá por carecer de un dios monoteísta o poseer, como en la India, millares de dioses, los budistas no son tan serios ni solemnes (aunque no hay que olvidar que de esos lares proviene aquello de "vaca sagrada" con valor a curriculum).

- Oh, gran gurú sabio, ¿qué hay después de la muerte?
- ¡Sepa la bola!- responde el sabio.
- ¿Cómo? ¿No es usted sabio?
- Sabio puede que sí, pero muerto no.

sábado, 23 de abril de 2011

3er aniversario de la mentada inolvidable



24 de abril de 2008, Guadalajara, Jal.- El gobernador de Jalisco, el panista Emilio González Márquez, expresó que le “vale madre” lo que dicen de su gobierno, en referencia al nuevo donativo al clero católico, luego de la donación de 90 millones de pesos del erario para la construcción de un Santuario Cristero. En la cena del miércoles 23 de abril, durante la entrega de 15 millones de pesos a la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, ligada a la Iglesia católica, el mandatario sostuvo que sabe lo que se tiene que hacer por Jalisco. “Yo tengo poco de gobernador, pero a lo mejor ya se dieron cuenta que a mí, lo que algunos poquitos dicen, ¡me vale madre! Así de fácil. Yo sé lo que se tiene que hacer en Jalisco”, manifestó. “(El dinero) no es mío, yo no lo tengo, yo no tengo 15 millones de pesos, pero ¿saben qué?, la gente votó por mí… ¡y me vale madre si a algunos periódicos no les gusta!”, puntualizó. En la cena realizada en Expo Guadalajara estuvo presente el cardenal Juan Sandoval Iñiguez. Dirigiéndose al prelado, el gobernador jalisciense remató: “Don Juan Sandoval, qué desmadre traemos, ¿sí o no? Nos estamos haciendo famosos, don Juan. Digan lo que quieran, perdón, señor cardenal: ¡chinguen a su madre!”.

Don Étimo y el libro

William Shakespeare (1564-1616), caricatura de Sciammarella
Miguel de Cervantes (1547-1616), caricatura de Loredano
La palabra libro proviene del latín liber (gen. libri), la corteza interior de los árboles de la que se extraían las hojas de pergamino, luego llamadas páginas. En 1995, la Unesco decidió festejar el libro como objeto o artefacto, el día 23 de abril, mismo en el que fallecieron en 1616, Cervantes y Shakespeare, pilares respectivos de las literaturas española e inglesa.



La era digital convierte en una incógnita el futuro de la creación en papel.

Diosa

viernes, 22 de abril de 2011

Pilatos y Pilates

- Digo, no manchen
Pontius Pilate, 1631, Jan Lievens

Joseph Pilates impartiendo clase
Poncio Pilatos, (en latín, Pontius Pilatus), el gobernador romano que mandó crucificar a Jesús sin acusarlo de nada, pues prefirió lavarse las manos antes que inventarle delitos, se asocia por el nombre -y la misma etimología-, con Pilates, el método de entrenamiento físico hoy en boga, cuyo autor fue el alemán Joseph Pilates (1883-1967), que por cierto, padeció mucho durante su infancia la carrilla que le acarreó el nombrecito: le decían el Poncio y el Anticristo. Como es común en casos de autosuperación, fue a partir de los defectos físicos infantiles (Pilates era asmático, patizambo y enclenque), pero sobre todo, a raíz de la gran admiración que sentía por el cuerpo de su padre, campeón de lucha grecorromana, que el niño Pilates se propuso no sólo imitarlo sino superarlo. Pilates emigró a EEUU en 1925, donde poco a poco popularizó, sobre todo entre las féminas, el método que originalmente denominó Contrología (o control mental de los músculos), pero que finalmente adquirió su nombre: Pilates. Y a propósito, Pilates, igual que Pilatos, se lavó las manos ante las acusaciones de pro-germanismo de que fue objeto durante la Primera Guerra Mundial y de pro-nazismo en la Segunda, pues bien se sabe del culto antiintelectual que los nazis rendían al cuerpo. Así, aun cuando Pilates proponía el uso de la mente, no era en términos intelectuales; el forzudo alemán pedía pensar nomás en los músculos. Y ya. Sin agotarse.

Viernes, ya vuelven las Venus bronceadas

Solaz en findesemanita aún sin autos

Pemexazo

¿Quién es Judas?

That's All Folks!, 2001, Glen Tarnowski

El mala suerte

jueves, 21 de abril de 2011

Definiciones

Alegría: motivo sin motivos.
Aventura: trivialidad narrada mucho tiempo después.
Brevedad: eso.
Fealdad: belleza sin marketing.
Hombre: deformación del falo. Tiene cura.
Juventud: atemporalidad pasajera.
Líder: traidor en ciernes.
Noticia: lo que en este momento está dejando de importar.
Ñ: sombrero hispánico.
Olvido: en el argot conyugal, buen gusto.
Pantalla: vida cotidiana. Suele estar circundada por la realidad.

-Andrés Neuman

Cumpleaños y boda real... mente

- Pero, ¿no se sienten raros con esos cucuruchos en la cabeza?
- ¡Como reinas!

Centurión va tarde

- ¡Conque no llegue a la Resurrección, pícale!
(Viacrucis de San Martín de las Flores. Foto de Jorge Alberto Mendoza)

Propuesta

Para Adrián Salinas Tostado, director de la policía municipal de El Salto, existe una solución económica que podría frenar la ola de asaltos bancarios:
el botón de pánico que, combinado con las cámaras de vigilancia existentes, reforzaría más la seguridad de los bancos. Incluso sale más barato que pagar un policía armado: “El botón de pánico es un solo pago que no pasa, con todo y la instalación, de los 10 mil pesos; en cambio, un elemento armado de cualquier empresa de seguridad, pues sale entre 12 y 14 mil pesos”. En El Salto, Salinas Tostado, informó que ya presentó también la propuesta del botón, a gasolineras y tiendas de autoservicio.
-nota de José Luis Escamilla para Notisistema

miércoles, 20 de abril de 2011

Saldo de vacaciones

Tardes de beatitud
en que hasta el libro se olvida
porque el alma está diluida
en un vaso de quietud.

Tardes en que están dormidos
todos los ruidos.

Las tardes en que parece
que están como anestesiadas
todas las flores del huerto,
y en que la sombra parece más sombría,
y el caserón más desierto.

Tardes en que se diría
que aun el crepitar de un mueble
fuera una profanación
de absurda cacofonía
y herética intromisión.

Tardes en que está la puerta
de la casa bien cerrada,
y la del alma está abierta...

Tardes en que la veleta
quieta en la torre no gira
y en parálisis se entume,
y en que el silencio se aspira
íntegro como perfume.

-Francisco González León (1862-1945),
poeta y boticario de Lagos de Moreno, Jal.

Sin duda: el cafecito reconcentra



Un día como hoy nacía el mago de los colores primarios: Joan Miró (1893-1983)

Botitas bellas con Pájaros sobre edificio al fondo
Señora ante el sol, 1950 (nótese la intensidad de la mirada ciclópea -boquita abierta- y el abanico cerrado)
Constelaciones (¿dónde están los bigotes?)
Sobre la obra del gran artista catalán Joan Miró (dicen que su apellido es curriculum) se discute aún si de veras puede considerarse abstracta. Pues Miró se dio el tiempo para crear y desarrollar todo un alfabeto de mirón o mironés, diríase; incluso, hasta una caligrafía para redactar dicho alfabeto.
Por ejemplo, en el cuadro aquí mostrado, ¿pueden descubrir a El Cazador (1924)? ¿Y a su presa ? (Lard en francés, es 'tocino').

Distopía

Autopía: reintegrar el automóvil a la Naturaleza
En las condiciones actuales, la industria del automóvil (y todos las máquinas automotoras) va estrechamente ligada a la industria del petróleo o de la gasolina. No es posible imaginar la una sin la otra. Con la progresiva conversión de las ciudades en megalópolis (o, si se prefiere el eufemismo, en zonas metropolitanas), el automóvil va reemplazando progresivamente al ser humano como medida de todo lo urbano. Así, la utopía de la ciudad como convivencia fraternal en un espacio de coexistencia pacífica, a ritmo relajado, estimulante de las mejores expresiones humanas, cede ante el concepto atroz de la distopía o el peor de los mundos posibles, opuesto precisamente al sueño de un mundo feliz de la utopía. Con el automóvil como máximo símbolo de prestigio, artefacto situado en el rango más alto de la escala de valores (y más que autos, de vehículos monstruosos que afean, manchan el horizonte -la mancha urbana original: Hummers, Jeeps, camionetas de Ñoras Todoterreno, Narco-Lobo-del-Hombre-pick-ups, juniormóviles blindados con vidrios ahumados seguidos por una caravana de autos repletos de guaruras armados hasta los dientes; y por supuesto, los destartalados, rugientes, negro-humeantes, cajones metálicos, vulgo camiones urbanos, técnicamente ganado en transporte público), la realidad vigente se aproxima poco a poco a la pesadilla distópica que muestra la película Mad Max (1979), de George Miller, donde el mejor lugar para vivir es ¡un pozo petrolero con gasolinera!, y sólo quedan dos mecanismos de supervivencia inhumana: el auto y la gasolina.



Todos tras el señuelo de un camión cisterna o pipa de gasolina

Adquisición


Luis Carlos Nájera, Secretario de Seguridad Pública del Estado, comentó que el helicóptero que se adquirirá con el Crédito de Seguridad, será de los más modernos que existen en el mercado de aeronaves diseñadas para combate de guerra:
“Es un helicóptero hecho para la guerra, blindado; y sería además, el primer helicóptero exclusivo para un estado, puesto que todos los demás los presta la Secretaría de la Defensa Nacional.”
Dicho aparato, con tanque de combustible autosellable, cuenta con espacio para 32 elementos equipados y su costo ronda los 17 millones de dólares.
-nota de Carlos Álvarez Cortés para Notisistema.

martes, 19 de abril de 2011

Un día como hoy nos dejó sus poemas Octavio Paz (1914-1998)

Árbol adentro

Creció en mi frente un árbol.
Creció hacia dentro.
Sus raíces son venas,
nervios sus ramas,
sus confusos follajes pensamientos.
Tus miradas lo encienden
y sus frutos de sombras
son naranjas de sangre,
son granadas de lumbre.
Amanece
en la noche del cuerpo.
Allá dentro, en mi frente,
el árbol habla.
Acércate, ¿lo oyes?

Se incendia el bosque de la Primavera

El humo se propagó a los fraccionamientos de Bugambilias y El Palomar

Irrupción

Ascension, de George Grie (amplíese)
La resurrección no habría podido ocurrir como un hecho aislado. Al momento de producirse el fenómeno, habría alterado no sólo la cadena de vida: nacer, crecer, reproducirse y morir, sino todas las condiciones físicas y químicas que hacen posible el orden riguroso de la naturaleza. Habría sido la irrupción de una anomalía suficiente para colapsar todo el sistema de interdependencias de las formas de vida del planeta. En suma, la resurreción habría arrastrado todo tras de sí como una potentísima bomba nuclear que desmantelase la cohesión de los objetos de la realidad -es decir, sus átomos-. La resurrección no habría sido entonces sobrenatural sino antinatural, devastadora. Por fortuna, sólo es una bellísima metáfora religiosa.