lunes, 31 de marzo de 2014
Recurso
Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra,
libertad que se inventa y me inventa cada día.
-O. Paz en Libertad bajo palabra
libertad que se inventa y me inventa cada día.
-O. Paz en Libertad bajo palabra
domingo, 30 de marzo de 2014
sábado, 29 de marzo de 2014
viernes, 28 de marzo de 2014
Aguas de océanos
El océano (*) Índico donde se sumergió el avión malasio (¿o malayo?) cubre una superficie enorme (73, 556, 000 kms2)
pero nunca comparable con las gigantescas dimensiones del océano Pacífico
(165, 250, 000 kms2)
************************************************************************
(*) La palabra océano (anillo de agua que rodea el mundo; el uroboros acuático) es de origen griego; se contrapone a mediterráneo (el agua que está en medio de la Tierra)
pero nunca comparable con las gigantescas dimensiones del océano Pacífico
(165, 250, 000 kms2)
************************************************************************
(*) La palabra océano (anillo de agua que rodea el mundo; el uroboros acuático) es de origen griego; se contrapone a mediterráneo (el agua que está en medio de la Tierra)
(Re)visión
Al despertar, la Bella Durmiente ya no se reconoció en su condición de princesa.
El príncipe que le dio un beso sólo le pareció un tipo simpático. Las intrigas entre Maléfica y las hadas: Flora, Fauna y Primavera, le permitieron esbozar una sonrisa compasiva. El palacio y el reino como símbolos de poder y de gobierno la tuvieron sin cuidado. Pues la conciencia despierta de la Bella le mostró otra senda mucho más vasta y profunda.
jueves, 27 de marzo de 2014
Hojita
Citar citas aisladas de autores con autoridad sapiencial es equivalente a mostrar una sola hoja de un árbol frondoso si no es que de un bosque.
Embrujo liberador
Maléfica se llama así por el maleficio que lanzó a la princesa recién nacida. Pero, ¿cómo concibió los elementos del sortilegio? ¿Por qué la hechicera pensó precisamente en una rueca y en el huso con que se picaría y sangraría la princesa a los 15 años? Porque después de todo, gracias al encantamiento de Maléfica pudo la princesa madurar y conseguir pareja.
miércoles, 26 de marzo de 2014
martes, 25 de marzo de 2014
lunes, 24 de marzo de 2014
domingo, 23 de marzo de 2014
sábado, 22 de marzo de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
De Logos y Mnemósine
Imagen del festival de cine tapatío, 2014, dedicado a Quebec
Relaciones peligrosas (Liaisions dangereuses), 1926, René Magritte
Relaciones peligrosas (Liaisions dangereuses), 1926, René Magritte
Momo y Eros III/ O de la doble vía
-Félix Ma. de Samaniego
Don Étimo pide que pasen al pizarrón...
Se escucha en la radio al reportero informar:
-"Carga vehicular importante por avenida Vallarta"
Importante no es sinónimo de 'mucho' o 'muchísimo' ni de 'grande' ni 'gran'; importante no denota cantidad alguna, pues importante no es adverbio de cantidad sino un adjetivo transitivo: esto es, requiere un complemento explícito. En el caso del reportero-motociclista que informa "desde el lugar de los hechos", está obligado a informar por qué o para quién es importante la dichosa "carga vehicular" (descripción ambigua, por cierto: ¿se trata de una grúa que carga autos?).
De nuevo en la radio, se escucha a un locutor entrevistar a un contador público que informa sobre impuestos:
-"Si el contribuyente no paga, se hace acreedor a una multa importante"
Y dale. Falta el complemento: ¿por qué o para quién es importante la multa?
Interrumpe de nuevo al reportero-motociclista:
-"En los alrededores de Expo-Guadalajara hay un número importante de patrullas"
Va de nuez: ¿por qué o para quién es importante el número de patrullas?
Don Étimo fuerza al contador y al motociclista a pasar al pizarrón a escribir 100 veces: "importante no es sinónimo de 'mucho'; importante no es sinónimo de 'mucho'; importante no es sinónimo de 'mucho'; importante..."
es que no continúen, oh, lorocutores, repitiendo -y por ende, propalando- tal error.
-"Carga vehicular importante por avenida Vallarta"
Importante no es sinónimo de 'mucho' o 'muchísimo' ni de 'grande' ni 'gran'; importante no denota cantidad alguna, pues importante no es adverbio de cantidad sino un adjetivo transitivo: esto es, requiere un complemento explícito. En el caso del reportero-motociclista que informa "desde el lugar de los hechos", está obligado a informar por qué o para quién es importante la dichosa "carga vehicular" (descripción ambigua, por cierto: ¿se trata de una grúa que carga autos?).
De nuevo en la radio, se escucha a un locutor entrevistar a un contador público que informa sobre impuestos:
-"Si el contribuyente no paga, se hace acreedor a una multa importante"
Y dale. Falta el complemento: ¿por qué o para quién es importante la multa?
Interrumpe de nuevo al reportero-motociclista:
-"En los alrededores de Expo-Guadalajara hay un número importante de patrullas"
Va de nuez: ¿por qué o para quién es importante el número de patrullas?
Don Étimo fuerza al contador y al motociclista a pasar al pizarrón a escribir 100 veces: "importante no es sinónimo de 'mucho'; importante no es sinónimo de 'mucho'; importante no es sinónimo de 'mucho'; importante..."
es que no continúen, oh, lorocutores, repitiendo -y por ende, propalando- tal error.
Momo y Eros II/ Ergo, de-lego
Paráfrasis micológica
El amor es como un hongo: no se sabe si es venenoso hasta que uno se lo ha comido y ya es demasiado tarde.
-Tristan Bernard
********************************************************************
El amor es como un hongo: no se sabe si es alucinógeno hasta que uno se lo ha comido y ya es demasiado padre.
-T.B. + MFM
-Tristan Bernard
********************************************************************
El amor es como un hongo: no se sabe si es alucinógeno hasta que uno se lo ha comido y ya es demasiado padre.
-T.B. + MFM
miércoles, 19 de marzo de 2014
Momo y Eros
Debajo de un olivo
Soneto anónimo de 1610
Debajo de un olivo fructuoso
por do se van mil vides retorciendo,
con gran lujuria vide estar hodiendo
a una dama un galán furioso.
Ella los pies al cielo luminoso tiene,
con que en los lomos le va hiriendo,
y con dulces meneos va haciendo
se encienda más el fuego lujurioso.
Y al derramar simiente y regucijo,
dijo el galán: "Mi vida, pues acabo,
si puedes di aceituna" y quedó mudo.
Ella, que sin compás menea el rabo,
Soneto anónimo de 1610
Debajo de un olivo fructuoso
por do se van mil vides retorciendo,
con gran lujuria vide estar hodiendo
a una dama un galán furioso.
Ella los pies al cielo luminoso tiene,
con que en los lomos le va hiriendo,
y con dulces meneos va haciendo
se encienda más el fuego lujurioso.
Y al derramar simiente y regucijo,
dijo el galán: "Mi vida, pues acabo,
si puedes di aceituna" y quedó mudo.
Ella, que sin compás menea el rabo,
"Acei..., acei..., acei..., aceite" dijo,
que decir "aceituna" nunca pudo.
que decir "aceituna" nunca pudo.
El radar-me-late de la ubicada Love
Courtney Love, caricatura de Fosco
Mientras expertos de 26 países buscan el vuelo 370 de Malaysia Air, Courtney Love asegura haber encontrado el avión. Usando el sistema de rastreo del satélite Tomnod, posteó en su Facebook una imagen de las aguas del océano en donde escribió las palabras oil ("aceite") y plane ("avión") con las flechas de ubicación más las iniciales de su nombre.
Mientras expertos de 26 países buscan el vuelo 370 de Malaysia Air, Courtney Love asegura haber encontrado el avión. Usando el sistema de rastreo del satélite Tomnod, posteó en su Facebook una imagen de las aguas del océano en donde escribió las palabras oil ("aceite") y plane ("avión") con las flechas de ubicación más las iniciales de su nombre.
martes, 18 de marzo de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
El dios griego del humor, Momo (oh, ironía, oh, parodia) en el nombre del Big Bang!
La teoría más divulgada sobre el origen del universo es la del Big Bang, pero ¿cómo se traduce al español? El periodista y escritor, Luis González de Alba, apunta: "Fred Hoyle acuñó el burlón término Big Bang que se traduce, insisto inútilmente hace años, como Gran Pum" (en Los derechos de los malos y la angustia de Kepler, editorial Cal y Arena).
Perdón: ¿dijo "burlón término"? ¿Por qué burlón?
Resulta que el creador del concepto del origen del Universo -oh, ironía- fue un creyente católico: el sacerdote belga jesuita y matemático, Georges Lamaître (izq) que llevó las ecuaciones sobre el universo formuladas por Einstein, hasta sus últimas consecuencias. Así, Lamaître concluyó que el universo no es estático sino que se encuentra en expansión. Y si el universo va hacia adelante en oleadas, se puede rastrear hacia atrás hasta llegar al punto de partida. En 1931, sugirió que el universo se originó en la explosión o estallido de un 'átomo primigenio'.
Es aquí donde entra en escena el astrónomo británico Sir Fred Hoyle (der) , ateo -oh, ironía- y partidario de la teoría del universo estático.
En 1949, en un programa radiofónico de la BBC de Londres, Sir Hoyle se burló del jesuita, al parodiar su idea de la explosión original, con la onomatopeya de un pistoletazo:
-Bah, esa dichosa teoría del big bang es pura especulación filosófica.
Y a partir de ese instante la propuesta de Lamaître parodiada por Hoyle, se popularizó como el nombre del origen del universo: la teoría del Big Bang.
Entonces, ¿qué es el Big Bang o Gran Pum? Pronúnciese de corridito y sin titubear: "cuando el universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita matemáticamente paradójica e irreversible ". Caray.
Perdón: ¿dijo "burlón término"? ¿Por qué burlón?
Resulta que el creador del concepto del origen del Universo -oh, ironía- fue un creyente católico: el sacerdote belga jesuita y matemático, Georges Lamaître (izq) que llevó las ecuaciones sobre el universo formuladas por Einstein, hasta sus últimas consecuencias. Así, Lamaître concluyó que el universo no es estático sino que se encuentra en expansión. Y si el universo va hacia adelante en oleadas, se puede rastrear hacia atrás hasta llegar al punto de partida. En 1931, sugirió que el universo se originó en la explosión o estallido de un 'átomo primigenio'.
Es aquí donde entra en escena el astrónomo británico Sir Fred Hoyle (der) , ateo -oh, ironía- y partidario de la teoría del universo estático.
En 1949, en un programa radiofónico de la BBC de Londres, Sir Hoyle se burló del jesuita, al parodiar su idea de la explosión original, con la onomatopeya de un pistoletazo:
-Bah, esa dichosa teoría del big bang es pura especulación filosófica.
Y a partir de ese instante la propuesta de Lamaître parodiada por Hoyle, se popularizó como el nombre del origen del universo: la teoría del Big Bang.
Entonces, ¿qué es el Big Bang o Gran Pum? Pronúnciese de corridito y sin titubear: "cuando el universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita matemáticamente paradójica e irreversible ". Caray.
¿Qué ondas... gravitacionales?
Nebulosa del Cangrejo captada por el telescopio Hubbble (amplíese)
Astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano (CFA) han anunciado este lunes que se ha detectado por primera vez las ondas gravitacionales que recorrieron el Universo primitivo, durante un período explosivo de crecimiento llamado inflación.
Se trata de la confirmación más importante lograda, hasta ahora, acerca de las teorías de la inflación cósmica, que dicen que el cosmos se expandía por 100 billones de billones de veces, en menos de un abrir y cerrar de ojos. Los hallazgos fueron realizados con la ayuda del BICEP2, un telescopio situado en el Polo Sur que escanea el cielo en frecuencias de microondas, donde recoge la energía fósil del Big Bang.
Predicho por Albert Einstein hace casi un siglo, el descubrimiento de las ondas gravitacionales sería la pieza final de uno de los mayores descubrimientos del intelecto humano. Ayudaría a los científicos a entender el principio del universo y cómo ha evolucionado en una plenitud de galaxias, estrellas y nebulosas.
"Detectar esta señal es uno de los mayores objetivos de la cosmología en la actualidad", ha afirmado John Kovac, principal autor del descubrimiento del CFA. "Ha sido como encontrar una aguja en un pajar, aunque es más bien, como si hubiésemos encontrado una palanca", ha dicho Clem Pryke, también parte del equipo del hallazgo, de la Universidad de Minnesota.
El Universo actual surgió tras un evento conocido como el Big Bang, que tuvo lugar hace 13,800 millones años. Momentos más tarde, el propio espacio comenzó a expanderse de manera exponencial en un episodio conocido como inflación.
Los signos reveladores de este capítulo en la historia temprana del Universo están impresos en el cielo, en un resplandor 'reliquia' llamado el fondo cósmico de microondas.
Es ahí donde los investigadores han buscado durante mucho la evidencia más directa de esta inflación en forma de ondas gravitacionales, que aprietan y estiran el espacio, y que ahora han logrado detectar.
"Pequeñas fluctuaciones cuánticas fueron amplificadas a tamaños enormes por la expansión inflacionaria del Universo. Sabemos que esto produce otro tipo de ondas llamadas ondas de densidad, pero queríamos probar si también se producen ondas gravitacionales", ha explicado uno de los responsables del trabajo, Jamie Bock.
(Ciencia y Mundo, 17 de marzo de 2014)
domingo, 16 de marzo de 2014
viernes, 14 de marzo de 2014
Sobre el e-f (efecto-francisco)
La parábola del payaso
Asombra el entusiasmo en torno a Francisco y cómo se subrayan sus
sermones, como si nunca antes se hubieran oído otros parecidos en boca
de pontífices igualmente alabados y encumbrados. Francisco reclama de
los suyos entusiasmo evangelizador, habla en favor de los pobres,
predica solidaridad y misericordia, afea al mundo (en genérico) los
muchos desastres que produce el Poder e, incluso, aconseja a su Iglesia
humildad y pobreza, dicho todo ello desde lujosos palacios y rodeado de
las mismas parafernalias imperiales del pasado. ¿Acaso no dijeron Juan
Pablo II y Benedicto XVI lo mismo, con igual boato y generando la misma
(supuesta) admiración? Si no fue así, cada palabra de este Papa ha de
ser tomada como una severa enmienda a la totalidad de los pontificados
anteriores.
Pero algo pasa con Francisco para que, sin haber ejecutado todavía una sola medida para aliviar el desprestigio y la crisis de su organización, parezca a muchos que ha emprendido una revolución desde arriba y excitado a otros a dar revolcones al sistema católico por abajo. Perdón por el tópico, pero aquí sí que viene al dedo aquello de McLuhan de que el medio es el mensaje. En un año, este Papa se ha metido en el bolsillo, solo con palabras, a gran parte de sus fieles y a muchos otros que nada tienen que ver con el catolicismo.
Pero… En el autodenominado Estado de la Santa Sede no rigen los usos democráticos occidentales, pero imaginemos a Francisco enfrentado a un debate parlamentario sobre el estado de su Iglesia. ¿Qué programa? ¿Qué medidas en este primer año de mandato? ¿Qué compromisos para el próximo ejercicio?
Se ha dicho hasta la saciedad que uno de los grandes problemas de la Iglesia romana es su incapacidad para comunicarse y conectar con los ciudadanos. Francisco parece haber roto esa barrera. ¿Y ahora, qué? ¿Tendrá algún éxito? ¿Hacia dónde se encamina y con que medios nuevos, ya que los viejos han fracasado? Cada comentócrata vaticanólogo tiene una opinión. Mi preferida se la he leído al filósofo Francesc Torralba, nombrado por Benedicto XVI consultor del Consejo Pontificio de la Cultura de la Santa Sede. La desarrolla en La Iglesia en la encrucijada. De Benedicto XVI al papa Francisco (editorial Destino), después de advertir sobre el riesgo de caer en lo que el gran Sören Kierkegaard relató mediante una parábola, con el título ‘La parábola del payaso’.
Sucedió una vez que se declaró un incendio entre bastidores en un circo que actuaba en un poblado. El circo rebosaba de aldeanos. El mejor payaso salió al escenario a informar al público. ¡Fuego! ¡Todos fuera, deprisa, que se hunde todo esto! Creyeron que era un chiste y aplaudieron. Repitió el aviso y aplaudieron. Insistió alarmado, y aplaudieron más fuerte, aún más jubilosos, muertos de risa. El circo se vino abajo. Gran desastre. Sentencia el gran filósofo danés: "El mundo se acabará en medio de los aplausos de todos los graciosos que se creerán que es una broma".
Dice Torralba: "El payaso fracasa estrepitosamente. No logra comunicar su mensaje porque la forma le traiciona. Lo intenta una y otra vez y se entrega con pasión, pero no lo consigue. Si hubiera perdido un poco de tiempo en cambiar de ropa, habría sido más creíble y los aldeanos se habrían dado cuenta de que el mensaje iba en serio. Sin embargo, en boca de un payaso, el mensaje, por muy verdadero que fuera, no tenía credibilidad en sus oídos".
Los sermones de Francisco suenan distintos a las predicaciones de sus predecesores, pero ¿quién cree ya, de veras, a un Pontífice romano? El catolicismo está en crisis, vive sumido en cismas a derecha y a izquierda, sigue de espaldas a la modernidad y a la ciencia (la religión del No), pierde fieles sin cesar y afronta escándalos morales y financiaros sin cuento. ¿Qué hacer? ¿Cómo convencer a las jerarquías de que el edificio amenaza ruina?
Convencido del desastre, Benedicto XVI inicio su pontificado en 2005 clamando contra la "suciedad" que veía dentro de su Iglesia (textual: "¡Cuánta suciedad entre nosotros!"). Tiró la toalla en febrero del año pasado, desarmado por los obstáculos, abrumado por los escándalos y sometido a chantajes. Su órgano de prensa, L’Osservatore Romano había escrito poco antes que el Papa estaba "rodeado de lobos". "Una viña devastada por jabalíes", fue la metáfora preferida. Creía ver puercos salvajes a extramuros, cuando realmente pastaban dentro de la fortaleza, regocijados.
Francisco, su sucesor, no ha hecho desde entonces más que discursos hermosos y distintos, sin tomar medidas ni ordenar reformas, como si creyera que la crisis se fuese a remediar con un simple cambio de zapatos.
Pero algo pasa con Francisco para que, sin haber ejecutado todavía una sola medida para aliviar el desprestigio y la crisis de su organización, parezca a muchos que ha emprendido una revolución desde arriba y excitado a otros a dar revolcones al sistema católico por abajo. Perdón por el tópico, pero aquí sí que viene al dedo aquello de McLuhan de que el medio es el mensaje. En un año, este Papa se ha metido en el bolsillo, solo con palabras, a gran parte de sus fieles y a muchos otros que nada tienen que ver con el catolicismo.
Pero… En el autodenominado Estado de la Santa Sede no rigen los usos democráticos occidentales, pero imaginemos a Francisco enfrentado a un debate parlamentario sobre el estado de su Iglesia. ¿Qué programa? ¿Qué medidas en este primer año de mandato? ¿Qué compromisos para el próximo ejercicio?
Se ha dicho hasta la saciedad que uno de los grandes problemas de la Iglesia romana es su incapacidad para comunicarse y conectar con los ciudadanos. Francisco parece haber roto esa barrera. ¿Y ahora, qué? ¿Tendrá algún éxito? ¿Hacia dónde se encamina y con que medios nuevos, ya que los viejos han fracasado? Cada comentócrata vaticanólogo tiene una opinión. Mi preferida se la he leído al filósofo Francesc Torralba, nombrado por Benedicto XVI consultor del Consejo Pontificio de la Cultura de la Santa Sede. La desarrolla en La Iglesia en la encrucijada. De Benedicto XVI al papa Francisco (editorial Destino), después de advertir sobre el riesgo de caer en lo que el gran Sören Kierkegaard relató mediante una parábola, con el título ‘La parábola del payaso’.
Sucedió una vez que se declaró un incendio entre bastidores en un circo que actuaba en un poblado. El circo rebosaba de aldeanos. El mejor payaso salió al escenario a informar al público. ¡Fuego! ¡Todos fuera, deprisa, que se hunde todo esto! Creyeron que era un chiste y aplaudieron. Repitió el aviso y aplaudieron. Insistió alarmado, y aplaudieron más fuerte, aún más jubilosos, muertos de risa. El circo se vino abajo. Gran desastre. Sentencia el gran filósofo danés: "El mundo se acabará en medio de los aplausos de todos los graciosos que se creerán que es una broma".
Dice Torralba: "El payaso fracasa estrepitosamente. No logra comunicar su mensaje porque la forma le traiciona. Lo intenta una y otra vez y se entrega con pasión, pero no lo consigue. Si hubiera perdido un poco de tiempo en cambiar de ropa, habría sido más creíble y los aldeanos se habrían dado cuenta de que el mensaje iba en serio. Sin embargo, en boca de un payaso, el mensaje, por muy verdadero que fuera, no tenía credibilidad en sus oídos".
Los sermones de Francisco suenan distintos a las predicaciones de sus predecesores, pero ¿quién cree ya, de veras, a un Pontífice romano? El catolicismo está en crisis, vive sumido en cismas a derecha y a izquierda, sigue de espaldas a la modernidad y a la ciencia (la religión del No), pierde fieles sin cesar y afronta escándalos morales y financiaros sin cuento. ¿Qué hacer? ¿Cómo convencer a las jerarquías de que el edificio amenaza ruina?
Convencido del desastre, Benedicto XVI inicio su pontificado en 2005 clamando contra la "suciedad" que veía dentro de su Iglesia (textual: "¡Cuánta suciedad entre nosotros!"). Tiró la toalla en febrero del año pasado, desarmado por los obstáculos, abrumado por los escándalos y sometido a chantajes. Su órgano de prensa, L’Osservatore Romano había escrito poco antes que el Papa estaba "rodeado de lobos". "Una viña devastada por jabalíes", fue la metáfora preferida. Creía ver puercos salvajes a extramuros, cuando realmente pastaban dentro de la fortaleza, regocijados.
Francisco, su sucesor, no ha hecho desde entonces más que discursos hermosos y distintos, sin tomar medidas ni ordenar reformas, como si creyera que la crisis se fuese a remediar con un simple cambio de zapatos.
jueves, 13 de marzo de 2014
www/O el medio es el mensaje
La world wide web cumple 25 años
En marzo de 1989, Sir Timothy 'Tim' Berners-Lee
(Londres, 1955) un científico que trabajaba en el Centro Europeo de Investigación
Nuclear (mejor conocido por sus siglas en francés CERN: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire ), presentó una propuesta para desarrollar una nueva forma
de vinculación e intercambio de información a través de Internet. El
documento fue titulado Gestión de la Información: una propuesta y, con él, nació... la web.
Tras este primer documento, Berners-Lee trabajó para hacerlo realidad. Al año siguiente usó un NeXTcube como el primer servidor web del mundo y también escribió el primer navegador web, WorldWideWeb (www) en 1991. En las Navidades de ese mismo año había creado todas las herramientas necesarias para que una web funcionase: el primer navegador (el cual también era un editor), el primer servidor web y las primeras páginas web que al mismo tiempo describían el proyecto.
El gran avance de este científico fue unir hipertexto e Internet. En su libro Weaving the Web, explica que él había sugerido repetidamente que la unión entre las dos tecnologías era posible para miembros de las dos comunidades tecnológicas, pero como nadie aceptó su invitación, decidió hacer frente al proyecto él mismo.
World Wide Web tenía algunas diferencias de los otros sistemas de hipertexto que estaban disponibles en aquel momento: sólo requería enlaces unidireccionales en vez de los bidireccionales, lo que hacía posible que una persona enlazara a otro recurso sin necesidad de ninguna acción del propietario de ese recurso; y que, a diferencia de sus predecesores -como HyperCard- era no-propietario, haciendo posible desarrollar servidores y clientes de manera independiente y añadir extensiones sin restricciones de licencia.
Con los años, Berners-Lee se unió a su colega belga Robert Cailliau y ambos trabajaron en este sistema. Finalmente, en 1993, el CERN puso el software World Wide Web en el dominio público e hizo la siguiente versión disponible con una licencia abierta, como una forma más segura para maximizar su difusión.
A través de estas acciones, acercando el sistema de manera gratuita al usuario y creando un navegador básico y una biblioteca de código, la web pudo prosperar hasta hacerse tan popular como lo es actualmente.
Ahora, Berners-Lee es presidente del World Wide Web Consortium (W3C) y la Fundación World Wide Web y está poniendo en marcha una serie de iniciativas para conmemorar el 25 aniversario de la propuesta original. Concretamente, se ha lanzado el programa La web que queremos, una campaña para promover un diálogo global y el cambio en las políticas públicas para garantizar que la web sigue siendo un medio abierto, gratuito y accesible.
Tras este primer documento, Berners-Lee trabajó para hacerlo realidad. Al año siguiente usó un NeXTcube como el primer servidor web del mundo y también escribió el primer navegador web, WorldWideWeb (www) en 1991. En las Navidades de ese mismo año había creado todas las herramientas necesarias para que una web funcionase: el primer navegador (el cual también era un editor), el primer servidor web y las primeras páginas web que al mismo tiempo describían el proyecto.
El gran avance de este científico fue unir hipertexto e Internet. En su libro Weaving the Web, explica que él había sugerido repetidamente que la unión entre las dos tecnologías era posible para miembros de las dos comunidades tecnológicas, pero como nadie aceptó su invitación, decidió hacer frente al proyecto él mismo.
World Wide Web tenía algunas diferencias de los otros sistemas de hipertexto que estaban disponibles en aquel momento: sólo requería enlaces unidireccionales en vez de los bidireccionales, lo que hacía posible que una persona enlazara a otro recurso sin necesidad de ninguna acción del propietario de ese recurso; y que, a diferencia de sus predecesores -como HyperCard- era no-propietario, haciendo posible desarrollar servidores y clientes de manera independiente y añadir extensiones sin restricciones de licencia.
Con los años, Berners-Lee se unió a su colega belga Robert Cailliau y ambos trabajaron en este sistema. Finalmente, en 1993, el CERN puso el software World Wide Web en el dominio público e hizo la siguiente versión disponible con una licencia abierta, como una forma más segura para maximizar su difusión.
A través de estas acciones, acercando el sistema de manera gratuita al usuario y creando un navegador básico y una biblioteca de código, la web pudo prosperar hasta hacerse tan popular como lo es actualmente.
Ahora, Berners-Lee es presidente del World Wide Web Consortium (W3C) y la Fundación World Wide Web y está poniendo en marcha una serie de iniciativas para conmemorar el 25 aniversario de la propuesta original. Concretamente, se ha lanzado el programa La web que queremos, una campaña para promover un diálogo global y el cambio en las políticas públicas para garantizar que la web sigue siendo un medio abierto, gratuito y accesible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)