
sábado, 31 de diciembre de 2011
Diseño monogámico funcional

Propósito de Año Nuevo de felipito: dilapidar nuestro dinero

DF, 2011-2012.-
En el año 2012, la Presidencia de la República ejercerá 1 mil 986 millones 602 mil 542 pesos (200 millones 40 mil 985 pesos más que en el 2011)
*La Coordinación de Comunicación Social (que dirige Alejandra Sota) dispondrá de 155 millones 515 mil 837 pesos para 2012 (30 millones 50 mil 706 pesos más que en 2011)
*El Estado Mayor Presidencial (a cargo del General Jesús Javier Castillo responsable de la seguridad de felipito y su familia) contará con 479 millones 638 mil 296 pesos (146 millones 653 mil 922 pesos más que en 2011)
*La coordinación de asesores (que encabeza Mario Demián Sánchez) gastará 38 millones 554 mil 714 pesos en 2012
*La Coordinación de Transporte Aéreo Presidencial tendrá un gasto de 340 millones 282 mil 964 pesos para 2012
*La Coordinación de Estrategia y Mensaje Gubernamental dispondrá de 92 millones 246 mil 799 pesos
*La Oficina de la Presidencia (que dirige Gerardo Ruiz Mateos) contará con 112 millones 249 mil 351 pesos
*La Secretaría Particular a cargo del jalisciense Tarcisio Rodríguez (en la foto) tendrá a su disposición 120 millones 632 mil 568 pesos
*La Coordinación General de Administración (que dirige José Víctor Valencia, reporta también una disminución presupuestal, al pasar de 499 millones 822 mil pesos 264 pesos este año, a 476 millones 291 mil 883 pesos para 2012
***********************************
La danza de millones antes citada no incluye lo que felipito aportará a trasmano a la campaña electoral por mantener azules Los Pinos (MFM).
'Échala por debajo de la puerta y corre'

La entrega, de puntillas y con conciencia de culpa, de la Estela de Luz, el monumento conmemorativo del Bicentenario, se realiza casualmente en días festivos cuando la opinión pública anda ahogada en la privada. Desde Los Pinos se informó que entre el 3 y 6 de enero (en plena cue$ta), el Presidente Felipito encabezará la ceremonia de apertura de la Estelita que intentó ser el equivalente del Ángel de la Independencia (de Porfirio Díaz), pero que debido a la improvisación, tráfico de influencias, despilfarro y desdén cómplice de las autoridades federales, se convirtió en un símbolo más de la ineptitud panista.
Para lectores (no sólo vacacionales)

Sin embargo, lo que hace en Atalanta, se parece mucho a sus inicios en Siruela. El cambio parece ser más un retorno a otra escala, a una en la que la cantidad de libros publicados le permitan estar en todas las etapas de producción y gozar largamente de ellas. Se da lujos también, como cuando publicó las Memorias de Casanova, un ejemplar de 4 mil páginas que evidencia uno de los caminos de su editorial. “Nos movemos en un mínimo de 25 siglos”, dirá Siruela al enfocar sus influencias y pretensiones literarias, asumiendo que la clave está en variar las perspectivas. ¿De qué manera? Brevedad, memoria e imaginación son sus armas. Pero tiene otras más, de las que algo dice en esta entrevista.
-Usted destaca que hoy el libro necesita de lo viejos buenos libreros y también de Internet, lo que editorialmente podría traducirse en cuidadas ediciones de papel y buenos sistemas de búsqueda para los textos masivos. Sin embargo, vemos una avalancha de publicaciones de bolsillo que apenas viven minutos en las tiendas. ¿Cómo se explica esa contradicción?
-Hoy los cambios son vertiginosos y los esquemas tradicionales sobre el libro no se rompen a la misma velocidad, pero si uno se detiene a pensar este asunto es fácil deducir que el destino final de las ediciones de bolsillo será el ebook y que la supervivencia del libro será el de un objeto cada vez más cuidado que ofrezca precisamente aquello que el libro electrónico no tiene. Por ello pienso que la línea de Atalanta está perfectamente encuadrada en lo que serán los modos del este nuevo siglo.
-Como diseñador apuesta a una sofistificación del libro para sobrevivir frente a la amenaza digital, ¿cuáles serían esas características teniendo en cuenta que la mayoría de las "sorpresas literarias" actuales vienen de la mano del marketing?
-Yo no veo lo digital como una amenaza. La radio no acabó con los periódicos ni la televisión con la radio. Creo que el presente y el futuro próximo es y será un panorama pluralista. Por otro lado, no pienso que todo salga del marketing. Afortunadamente aún sigue habiendo sorpresas.
-Y qué nos puede decir del canon. Hay quienes sostienen que ya no existe, o que es cada vez más difícil identificarlo, enfrentando a críticos como Harold Bloom que arma una lista breve con Shakespeare, Cervantes... ¿Habrá nuevos mecanismos para la instauración del canon? -Creo que cada lector tiene su propio canon. El mío lo proyecto en nuestra colección de cuentos Ars brevis: Apuleyo, Vivant Denon, Joseph Conrad, Iván Turgueniev, Heinrich von Kleist, Yasutaka Tsutsui, o los aforismos de Oscar Wilde o Nicolás Gómez Dávila...
-Dice que vivimos una época de olvido, que el imperio de lo actual, el exceso de publicaciones hacen necesaria una reflexión que en su editorial traduce en tres términos: Brevedad, memoria e imaginación. ¿Cómo se amalgaman esas directrices?
-La brevedad no precisa de ninguna aclaración. La memoria me parece fundamental en una época que parece absorber en la actualidad todas las categorías de la cultura. Atalanta se ha volcado en rescatar del olvido a Casanova, cuyo libro magistral es una verdadera autobiografía del siglo XVIII, o publicar por primera vez la primera novela del mundo de la dama Murasaki Shikibu, o la primera novela moderna China, altamente erótica por cierto, como es el Jin Ping Mei obra de un autor anónimo que tuvo el acierto de llamarse El Maestro de las Carcajadas. Por último, publicamos una colección que se ocupa de mitos, novelas simbólicas y tradiciones espirituales, que es la que mejor nos funciona en España, que es una mirada a lo espiritual a través de la imaginación. Nosotros distinguimos lo que es la fantasía escapista de una imaginación más profunda que es la crea los mitos. Los mitos vistos desde una perspectiva externa son fábulas, pero contemplados desde un punto de vista simbólico interior siempre hablan de verdades universales
-La crisis europea, ¿puede modificar el mercado editorial en español? Hace 50 años estaba dominado por la Argentina, hoy superada por largamente por España y México...
-Comparados con los argentinos, los españoles me parecen unos inmaduros frente a la crisis. Ustedes tienen mucho que enseñarnos. Creo que la crisis es horrible en cuanto que muchas personas lo van a pasar mal, pero también operará como un correctivo a los excesos que hemos vividos durante estos locos años de despilfarro y corrupción. Creo que no ha hecho más que empezar y que tendremos que cambiar o estaremos obligados a ello. No olvidemos que el origen griego de la palabra significa que es el momento de tomar una decisión y que si no lo haces te hundes en la ansiedad.
-Su visión de Internet o de los medios audiovisuales no es apocalíptica, ¿pero cómo hará la palabra escrita para recuperar el peso social que alguna vez tuvo, hoy ínfimo en la opinión pública, que transita por la TV, Internet, etc.?
-Incluso Bertrand Russell, uno de los hombres más inteligentes del siglo pasado, creía a principios de siglo que a finales del siglo XX una gran cantidad de personas serían cultas. Ahora sabemos que no. La cultura, la verdadera cultura, es lo que siempre ha sido: un asunto de minorías y volverá a serlo en un futuro en donde tendremos ya una cultura de masas regida por los medios de comunicación y las corporaciones y una cultura más sutil que flota en el aire como un aroma.
-Atalanta está en contra de las leyes de mercado, ¿de qué manera se puede hacer frente a esta leyes sin que sea sólo un enunciado?
-Atalanta se desarrolla a partir de tres líneas de investigación: la brevedad, la memoria y la imaginación. Si no partes de unas ideas muy claras de lo quieres, tu editorial será un cajón de sastre, finalmente el mercado marcará sus pautas. Mi planteamiento puede resultar roca molesto, pero me salva de la ansiedad que inunda el mundo editorial, y como dice Julio Einaudi al final de una larga entrevista, la tarea del editor del siglo XXI es recuperar la felicidad de editar. Si uno medita en esta frase, tiene más miga de lo que parece.
-Hoy los cambios son vertiginosos y los esquemas tradicionales sobre el libro no se rompen a la misma velocidad, pero si uno se detiene a pensar este asunto es fácil deducir que el destino final de las ediciones de bolsillo será el ebook y que la supervivencia del libro será el de un objeto cada vez más cuidado que ofrezca precisamente aquello que el libro electrónico no tiene. Por ello pienso que la línea de Atalanta está perfectamente encuadrada en lo que serán los modos del este nuevo siglo.
-Como diseñador apuesta a una sofistificación del libro para sobrevivir frente a la amenaza digital, ¿cuáles serían esas características teniendo en cuenta que la mayoría de las "sorpresas literarias" actuales vienen de la mano del marketing?
-Yo no veo lo digital como una amenaza. La radio no acabó con los periódicos ni la televisión con la radio. Creo que el presente y el futuro próximo es y será un panorama pluralista. Por otro lado, no pienso que todo salga del marketing. Afortunadamente aún sigue habiendo sorpresas.
-Y qué nos puede decir del canon. Hay quienes sostienen que ya no existe, o que es cada vez más difícil identificarlo, enfrentando a críticos como Harold Bloom que arma una lista breve con Shakespeare, Cervantes... ¿Habrá nuevos mecanismos para la instauración del canon? -Creo que cada lector tiene su propio canon. El mío lo proyecto en nuestra colección de cuentos Ars brevis: Apuleyo, Vivant Denon, Joseph Conrad, Iván Turgueniev, Heinrich von Kleist, Yasutaka Tsutsui, o los aforismos de Oscar Wilde o Nicolás Gómez Dávila...
-Dice que vivimos una época de olvido, que el imperio de lo actual, el exceso de publicaciones hacen necesaria una reflexión que en su editorial traduce en tres términos: Brevedad, memoria e imaginación. ¿Cómo se amalgaman esas directrices?
-La brevedad no precisa de ninguna aclaración. La memoria me parece fundamental en una época que parece absorber en la actualidad todas las categorías de la cultura. Atalanta se ha volcado en rescatar del olvido a Casanova, cuyo libro magistral es una verdadera autobiografía del siglo XVIII, o publicar por primera vez la primera novela del mundo de la dama Murasaki Shikibu, o la primera novela moderna China, altamente erótica por cierto, como es el Jin Ping Mei obra de un autor anónimo que tuvo el acierto de llamarse El Maestro de las Carcajadas. Por último, publicamos una colección que se ocupa de mitos, novelas simbólicas y tradiciones espirituales, que es la que mejor nos funciona en España, que es una mirada a lo espiritual a través de la imaginación. Nosotros distinguimos lo que es la fantasía escapista de una imaginación más profunda que es la crea los mitos. Los mitos vistos desde una perspectiva externa son fábulas, pero contemplados desde un punto de vista simbólico interior siempre hablan de verdades universales
-La crisis europea, ¿puede modificar el mercado editorial en español? Hace 50 años estaba dominado por la Argentina, hoy superada por largamente por España y México...
-Comparados con los argentinos, los españoles me parecen unos inmaduros frente a la crisis. Ustedes tienen mucho que enseñarnos. Creo que la crisis es horrible en cuanto que muchas personas lo van a pasar mal, pero también operará como un correctivo a los excesos que hemos vividos durante estos locos años de despilfarro y corrupción. Creo que no ha hecho más que empezar y que tendremos que cambiar o estaremos obligados a ello. No olvidemos que el origen griego de la palabra significa que es el momento de tomar una decisión y que si no lo haces te hundes en la ansiedad.
-Su visión de Internet o de los medios audiovisuales no es apocalíptica, ¿pero cómo hará la palabra escrita para recuperar el peso social que alguna vez tuvo, hoy ínfimo en la opinión pública, que transita por la TV, Internet, etc.?
-Incluso Bertrand Russell, uno de los hombres más inteligentes del siglo pasado, creía a principios de siglo que a finales del siglo XX una gran cantidad de personas serían cultas. Ahora sabemos que no. La cultura, la verdadera cultura, es lo que siempre ha sido: un asunto de minorías y volverá a serlo en un futuro en donde tendremos ya una cultura de masas regida por los medios de comunicación y las corporaciones y una cultura más sutil que flota en el aire como un aroma.
-Atalanta está en contra de las leyes de mercado, ¿de qué manera se puede hacer frente a esta leyes sin que sea sólo un enunciado?
-Atalanta se desarrolla a partir de tres líneas de investigación: la brevedad, la memoria y la imaginación. Si no partes de unas ideas muy claras de lo quieres, tu editorial será un cajón de sastre, finalmente el mercado marcará sus pautas. Mi planteamiento puede resultar roca molesto, pero me salva de la ansiedad que inunda el mundo editorial, y como dice Julio Einaudi al final de una larga entrevista, la tarea del editor del siglo XXI es recuperar la felicidad de editar. Si uno medita en esta frase, tiene más miga de lo que parece.
-entrevista publicada en Ñ revista de literatura.
viernes, 30 de diciembre de 2011
Viernes fruto de Venus
Ciclo(s)
Cuando hayas abandonado tu casa
que no te encierren en las suyas los demás.
Encontrarás gente que busca ser tu padre,
tu madre, tu hijo, tu amante, tu hermano,
[tu perro servil.
Que no te encierren en sus casas los demás.
Y si constatas que afuera todo es el lugar
[de los demás,
vuelve a tu casa: habrá fiestas.
Pero acaso logres ser tú el hogar de los
[demás.
Su madre, su padre, su hijo, su amante, su
[hermano, su perro servil.
Y cada cual se instale en tu espacio
como en el hogar único y recobrado.
-José Joaquín Blanco
que no te encierren en las suyas los demás.
Encontrarás gente que busca ser tu padre,
tu madre, tu hijo, tu amante, tu hermano,
[tu perro servil.
Que no te encierren en sus casas los demás.
Y si constatas que afuera todo es el lugar
[de los demás,
vuelve a tu casa: habrá fiestas.
Pero acaso logres ser tú el hogar de los
[demás.
Su madre, su padre, su hijo, su amante, su
[hermano, su perro servil.
Y cada cual se instale en tu espacio
como en el hogar único y recobrado.
-José Joaquín Blanco
El árbol que da la uva no es el uvo
jueves, 29 de diciembre de 2011
'Lloramos porque nos dejó a su pinchijo'
Por extraño, ridículo y grotesco que nos parezca el espectáculo de llanto colectivo del pueblo norcoreano por la muerte de su Querido Renacuajo Líder, conviene no subestimarlo de forma condescendiente, pues el mecanismo de psicología de masas que ahora se activa en ese país asiático, es el mismo que en un estadio de futbol desencadena la histeria colectiva (en ocasiones, la violencia) un gol del Chicharito o que provoca lágrimas y pesar masivo cuando la Selección Nacional pierde ante un equipo Masiosare. Los norcoreanos chillones que hacen la ola de lágrimas responden al mismo resorte psicológico que hace llorar y gritar bajo presión de la masa: MÉ-XI-CO, MÉ-XI-CO o cantar a coro con pucheros Cielito Lindo o Guadalajara, Guadalajara en los Juegos Patoamericanos de Vázquez Roña. Aunque la mayoría de los norcoreanos jamás conocieron en persona a su Amado Pigmeo Líder, llorar en hordas contiene el mismo dispositivo de contagio que hace aullar a los asistentes a un concierto de Rock, aun cuando la mayoría no conozca en persona al cantante que contempla desde lejos (a la memoria acuden las imágenes de las chicas llorando histéricas ante los primordiales Beatles). Las histriónicas plañideras norcoreanas tienen su equivalente en las dramáticas monjas y beatas que se convulsionan al paso del Papamóvil; en los peregrinos que gimen e imploran de rodillas ante la Virgen de Zapopan o la de Guadalupe; en los miembros de la Luz del Mundo que lloran sobrecogidos por la presencia del Big Brother Samuel Joaquín. Así, el Amado Porky Líder sustituye en Corea del Norte a la máxima idea de figura paterna: Dios (o en su defecto, el Papa) generando más que un fenómeno político comunista, un fenómeno religioso de masas creyentes. Haría falta un opositor que se atreviera a tomar el micrófono: "¡Por fin saliste, Tapón Aferrado, pero en vez de ensartarnos al oso panda con fleco que es tu hijo, queremos libertad de elegir y vivir en una cultura democrática con derechos humanos!" Lo trágico del moqueo masivo es que a diferencia de un estadio de futbol en Occidente con la masa histérica (¡árbitro vendido!), Corea del Norte es un estadio-estado-prisión con una masa que aúlla atrapada sin salida.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
martes, 27 de diciembre de 2011
Del álbum

Visité a Monsiváis en el DF. Luego de un café en Coyoacán, con su habitual gesto impulsivo e imprevisto, pidió un taxi y de buenas a primeras llegamos a comer con quienes aparecen en la foto que tomó Benjamín Wong. La comida era en honor de Poniatowska.
lunes, 26 de diciembre de 2011
domingo, 25 de diciembre de 2011
Ansia ociosa u ocio ansioso: subraye la respuesta correcta
Un ama de casa definía su profesión
como un no hacer nada, pero sin parar
-Xavier Rubert de Ventós
El tiempo de ocio:
a) me angustia porque no tengo nada qué hacer más que angustiarme porque no tengo nada qué hacer
b) me angustia porque tengo que hacer la Nada y nunca la he visto
c) me angustia porque no sé nada del ocio como quehacer
ch) me angustia porque no me relajo lo suficiente como para no angustiarme
d) me relaja cuando no me angustio por relajarme
e) me relaja cuando todos se angustian por relajarse junto conmigo
f) me relaja porque se trata sólo de dormir y comer
g) me angustia porque no sé si me relajo al comer o al dormir
h) me relaja que aún no termine la vacación, pero me angustia que termine
i) me angustia que los perros enanos del vecino (que anda de viaje arrastrando a toda su familia por la costa) no cesen de ladrar angustiados por la ausencia de su amo y no se van a relajar hasta que él regrese con toda su familia ardida con las orejas llenas de arena. Los microperros ladrarán entonces relajados.
como un no hacer nada, pero sin parar
-Xavier Rubert de Ventós
El tiempo de ocio:
a) me angustia porque no tengo nada qué hacer más que angustiarme porque no tengo nada qué hacer
b) me angustia porque tengo que hacer la Nada y nunca la he visto
c) me angustia porque no sé nada del ocio como quehacer
ch) me angustia porque no me relajo lo suficiente como para no angustiarme
d) me relaja cuando no me angustio por relajarme
e) me relaja cuando todos se angustian por relajarse junto conmigo
f) me relaja porque se trata sólo de dormir y comer
g) me angustia porque no sé si me relajo al comer o al dormir
h) me relaja que aún no termine la vacación, pero me angustia que termine
i) me angustia que los perros enanos del vecino (que anda de viaje arrastrando a toda su familia por la costa) no cesen de ladrar angustiados por la ausencia de su amo y no se van a relajar hasta que él regrese con toda su familia ardida con las orejas llenas de arena. Los microperros ladrarán entonces relajados.
Esquela...mentable ridículo

sábado, 24 de diciembre de 2011
Cuento post-navideño

(MFM)
Icono de la moda

Cd. del Vaticano, Italia, 24 diciembre 2011.- El Papa Ratzinger (a) Benedicto XVI instó a abandonar la obsesión por lo material y alejarse de las 'luces destellantes' de la Navidad comercial para acoger con humildad el nacimiento de Jesús, dijo hoy en la Misa de Nochebuena en la Basílica de San Pedro. 'La Navidad se ha convertido hoy en una fiesta de los comercios, cuyas luces destellantes esconden el misterio de la humildad de Dios, que nos invita a la pobreza y a la sencillez', agregó.

Pásalo
viernes, 23 de diciembre de 2011
¿25 de diciembre?


Viernes posaderas Venus
jueves, 22 de diciembre de 2011
Don Étimo a la buchaca
La buchaca es la bolsa de la tronera de la mesa de billar donde deben caer las bolas de marfil. Los cubanos, con tino alegre, aconsejan: buchiqui en la buchaca. La voz buchaca es deformación de burjaca,'morral de cuero'; del latín bursaca, de bursa, 'bolsa'.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
¿Por qué canta el gallo?

En el matinal gallinero
con el rendimiento caballero,
en torno a su hembra enreda
el arabesco de su rueda
sin cesar el gallo habanero;
cual blanco albornoz el plumón
envuelve su fiero ademán;
¡por su cresta-fez bermellón
y el alfanje de su espolón,
el gallo es un breve sultán!
Junto a la gallina coqueta,
de pronto su blanca silueta
fija en soberbia rigidez,
como el gallo de la veleta
o el caballo del ajedrez...
Echando atrás el cuello empina;
¡y en enfático frenesí,
rasga la matinal neblina,
sobre el jardín que ilumina
con su agudo kikirikí!
-José Juan Tablada
Don Étimo con gadget

Tanto el vocablo inglés gadget como el español gacheta derivan del francés gâchette que define el diccionario como: 'palanca pequeña que, oprimida por un resorte, sujeta en su posición el pestillo de algunas cerraduras, encajándose en él por medio de dientes y muescas'. Es decir, gadget o gacheta se refiere a un mecanismo pequeño pero de diseño complejo. El término surgió del habla de los marineros que olvidaban o desconocían el nombre preciso de una pequeña parte, mecanismo o artefacto del barco.
Pato-logía
martes, 20 de diciembre de 2011
lunes, 19 de diciembre de 2011
Tarjeta navideña
Cuento prenavideño

El Sicilia checo: 1936–2011

Václav (pron. va-tslaf ) es nombre de origen eslavo, contracción de Vaenceslav, Venceslao o Wenceslao. El poeta Havel fue uno de los artífices de la Revolución de Terciopelo en Europa del Este después de la Caída del Muro de Berlín en 1989. Intelectual político no triturado por el poder, fue presidente de Checoslovaquia de 1989 a 1992; y luego de la escisión de Eslovaquia y la república Checa, fue presidente de esta última de 1993 a 2003.
domingo, 18 de diciembre de 2011
¿Kim... edía cuánto?

ahí tras lomita del Norte, con un área más pequeña que la península de Baja California.

Su antecesor fue su padre, Kim Il Sung, conocido como El Gran Líder, fundador -títere de los soviéticos- del Comunismo Real (de realeza hereditaria)

***************************************************
* La mayoría de los coreanos, así del Norte como del Sur, se llaman Kim (pron. dyim, que al escribirse en caracteres chinos significa: 'oro'), Lee o Park. A diferencia de nosotros, los coreanos colocan primero el apellido o mejor dicho, el nombre del clan al que pertenecen: en este caso, Kim; y luego los nombres, que para nosotros resultarían más bien apodos: Jong il (el joven); il Sung (el sol); Jong un (un joven bruto), etcétera.
Marcha, dragona

Rehúsas darme la espalda:
"No me agrada esa posición"
¿Qué misterio -cicatriz, lunar- guarda?
La abracé palpé escamas de dragón.
La palabra dragón proviene del francés dragon, del latín draconem, draco, que significa: "serpiente gigante"; a su vez, del griego drakon, drakontos, de drak-, "mirar fijamente". Las serpientes carecen de párpados, ergo se encuentran siempre en vigilia.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Doble hacha

¿Alguna vez se han sentido completamente perdidos/as? El laberinto es un juego diseñado para perderse. Es fácil ingresar en él, pero es fácil no salir nunca. Así como podemos internarnos con entusiasmo en el laberinto con el aliciente de que encontraremos un tesoro, así también es posible internarnos lentamente en una prisión sin darnos cuenta.
En la palabra se plantea el problema. Laberinto proviene del griego lábrys que significa 'doble hacha'. Es decir, la metáfora del dilema tajante: ¿entrar o no entrar? ¿A la izquierda o a la derecha? ¿Apresuro el paso o voy con calma? El hacha es un arma; por tanto, es violencia. Por fuerza, hay que decidir siempre. Decidir entonces es violentar la ecuanimidad. De ahí que en ocasiones se prefiera la indecisión. Pues el hacha de doble hoja significa doble opción. Ante la cual hay que tomar una decisión cortante. Por tanto, riesgosa.
Existen dos tipos de laberinto. Aquel cuyos pasillos conducen a un centro, a un objetivo; alcanzado el cual, es posible regresar al punto de partida (o quedarse en dicho centro). Y existe el laberinto que no lleva a uno sino a muchos centros, a distintas áreas, zonas que podemos convertir en centros provisionales de nuestra vida. Hay quien prefiere matar la incertidumbre: no avanzar más y quedarse a vivir en una estación del laberinto.
La clave del juego del laberinto -o el hilo de Ariadna- es no olvidar, so pena de caer en la desesperación, el desaliento o la angustia, que contiene un diseño realizado ex profeso para confundirnos. El diseño laberíntico es así, un desafío. Pero tiene límite de tiempo: el Minotauro. En efecto, en nuestro propio laberinto personal cohabitamos con un ser bi-forme: nuestro Minotauro. Somos Minotauro. Es decir, copamos con nuestra parte monstruosa y oscura; con la de(mal)formación emocional de la infancia, nuestra herida íntima; con los defectos, complejos y debilidades; con nuestras incapacidades. Pero también está ahí lo mejor de nosotros (doble hacha): nuestro lado más humano. Encontrar y aniquilar el Minotauro significa superar nuestra parte monstruosa... a tiempo.
El Minotauro es un monstruo seductor que cuenta con asistentes. A lo largo del recorrido de nuestro laberinto, podemos conocer personas que nos aproximan al (nuestro) centro y nos ayudan a aniquilar al animal. Pero también podemos conocer y simpatizar con los/as asistentes del Minotauro que nos alejarán del centro y de la salida; esto es, que nos harán olvidar que el laberinto contiene un diseño artificial. Así, perdidos y confundidos, abrazaremos quizá por cansancio, a los instigadores de la confusión que decidirán por nosotros. Y nos convertiremos entonces en parte del laberinto sin darnos cuenta. Seremos un pasillo. Una estatua. Un asistente más del Minotauro. La locura.
El laberinto es así un caos planificado. Conviene entonces no olvidar nunca que en el fondo, el laberinto es un juego, mera proyección del interior y pliegues de nuestra portentosa e intrincada cabeza. El mundo en una nuez.






Christopher Hitchens 1949-2011
Uno de los cuatro cruzados del anglo-ateísmo (junto con Dawkins, Harris y Dennett), el periodista y escritor Hitchens (estadounidense-británico), murió de cáncer de esófago el pasado 15. Fumador empedernido, glotón y comecuras feroz (se recomienda el documental Hell's Angel o 'El ángel del infierno' refiriéndose a la Madre Teresa de Calcuta), para los hombres de sotana, sin embargo, su deceso será interpretado -oh, ventajas del pensamiento religioso- como castigo divino fulminante.
viernes, 16 de diciembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)